Propuesta educativa

[vc_tta_accordion style=»outline» color=»green» c_icon=»triangle» active_section=»1″ collapsible_all=»true» no_fill=»true» css=».vc_custom_1465432456461{background-color: #ffffff !important;}»]

LA PROPUESTA DE LA INSTITUCIÓN. EL ENCUADRE DE LA TAREA.

Proponemos una escuela que piensa y siente la aventura educativa como una pasión, sustentada en el encuentro que surge del respeto y el diálogo con los niños y del reconocimiento de las diferencias, de la multiplicidad y de la singularidad
de cada uno.

Brindamos a la comunidad un proyecto educativo transformador y participativo e donde los niños son considerados personas de pleno derecho, completas y potentes desde su nacimiento en un ambiente cálido, afectivo, contenedor para ser habitado y disfrutado por la niñez .

Nuestro compromiso es promover aprendizajes significativos sustentados en la construcción del conocimiento, en un marco de valores que contribuyan a la formación integral del individuo.

Trabajamos con una estructura de grupos reducidos por sala, permitiéndoles a las docentes a cargo tener un análisis más minucioso y objetivo de la realidad de la población de sus niños, una mirada atenta puesta en las necesidades
e intereses de cada alumno, fomentando el dialogo, la reflexión y la escucha de situaciones que generen conflicto, debatiendo sobre posibles soluciones.

El ambiente físico cumple con altas normas de calidad y excelentes prestaciones en sus servicios, siendo muy amplio, cálido, luminoso, colorido, con espacios verdes que permiten el contacto con la naturaleza, y a su vez protegido en cuanto al cuidado y el contacto personalizado; es una institución específicamente para niños del Ciclo Maternal (niños de 45 días a 2 años), con una excepción en el Ciclo Infantes (sala de 3 años), con una estructura flexible, abierta y dinámica en su organización, que posibilita mantener siempre la mirada en las necesidades de cada niño, cada familia, cada grupo.

El tipo de proyecto, las actividades que se realizan y los criterios organizativos, posibilitan realizar una tarea basada específicamente en lo pedagógico. Se entiende lo pedagógico desde la mirada de la intencionalidad educativa, sustentada en el juego, la exploración, la socialización, el abordaje dinámico de los contenidos. Sobre la base del cuidado y las relaciones afectivas se realizan propuestas de enseñanza tendientes a favorecer determinados aprendizajes propios de la edad.

En este sentido se realizan las actividades cotidianas y las vinculadas con la crianza desde una mirada educativa que las aleja de lo meramente asistencial.
La propuesta está pensada para darle a los niños y a sus familias toda la contención y confianza durante esta etapa.

Se busca brindar un encuadre de enseñanza y aprendizaje por medio de propuestas significativas y la intervención personalizada de las docentes. Esto facilita experiencias enriquecedoras y abre más posibilidades, sin generar un espacio alejado de la realidad.

El juego y la socialización tienen, junto a la enseñanza de los contenidos de los diferentes campos de experiencia, un lugar central de modo de apuntar a una forma integral. Está organizado como un espacio para favorecer y capitalizar la interacción y la riqueza del aprender con pares.

Se considera al niño como un ser “potente”, como un ser que puede, apuntando al desarrollo de su autonomía, al respeto por el otro, a los valores fundamentales como persona.

Sobre la base del respeto hacia el niño como persona, se prioriza el cuidado desde el lenguaje que se utiliza, el vínculo que se establece y el tipo de propuesta que se selecciona.

Favorecer en los niños:

– El desarrollo integral realizando propuestas que aborden todos los aspectos de la personalidad de manera integrada
.
– El desarrollo de una personalidad autónoma, participativa y creativa, capaz de disfrutar, de elegir y de tomar decisiones.

– La posibilidad de compartir, cooperar y trabajar con los otros.

– La posibilidad de explorar y comprender el mundo que lo rodea, accionar sobre los objetos y los espacios, y establecer relaciones.

– El desarrollo de la comunicación gestual, corporal y verbal que le permita expresarse y comunicarse significativamente.

– El acercamiento al área expresiva en todas sus manifestaciones, a través de la observación y la producción.

Que los niños:

– Sean partícipes interesados en las situaciones de enseñanza.

– Participen activamente de las propuestas.

– Desarrollen su potencialidad lúdica.

– Se expresen y se comuniquen a través de los diferentes tipos de lenguaje.

– Desarrollen su potencialidad corporal.

– Se apropien de los saberes importantes para su edad.

– Conozcan y comprendan paulatinamente el mundo que los rodea.

El proyecto se pone en marcha, en función de la contextualización de los contenidos que plantea el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires y a través de actividades referidas al trabajo con:

– Lo expresivo, desde la plástica, la música, la literatura, la expresión corporal.

– El lenguaje, la comunicación verbal, corporal y gestual.

– El juego, el juego simbólico (la representación de situaciones de la vida cotidiana, del mundo que nos rodea), los juegos exploratorios, los juegos grupales, de construcción.

– La indagación del ambiente natural y social, de los espacios, los objetos, de las instituciones y los roles de las personas.

– El trabajo sobre lo motriz, la educación física, el logro de nuevas posibilidades con su cuerpo.

Nos proponemos haberle dado herramientas para ser:
– Crítico y reflexivo.

– Cada vez más independiente, autónomo y responsable de sus pertenencias.

– Capaz de participar activamente, interesándose por aprender. Abierto al conocimiento.

– Buen compañero, solidario, comprometido con el grupo y la tarea.

– Capaz de jugar con otros, compartiendo un proyecto de juego.

– Capaz de valorar sus producciones y las de los demás.

– Capaz de resolver conflictos por sí mismo en diálogo con el otro.

– Capaz de elegir, de decir lo que piensa y quiere.

– Capaz de expresarse a través del afecto, el juego, el lenguaje corporal, verbal, gestual.

– Capaz de crear un juego rico y creativo.

– Capaz de expresarse y producir en las diferentes áreas de conocimiento.

– Capaz de establecer relaciones entre los hechos, acciones, situaciones.

– Capaz de proyectar, planificar, desarrollar un juego y evaluar su propia tarea y la de los demás.

– Capaz de realizar anticipaciones. De expresar sus conjeturas, fundamentar sus ideas, defenderlas, sostenerlas o reformularlas si es necesario.

– Capaz de indagar, de buscar información, de explorar. Curioso, inquieto e interesado por buscar y lograr nuevos conocimientos.

– Capaz de resolver problemas.

– Comprometido con normas de convivencia aceptadas e internalizadas por el bien común y no por la imposición del adulto.

– Comprometida y responsable.

– Creativa.

– Abierta al cambio.

– Reflexiva sobre su propia práctica.

– Afectuosa con sus alumnos.

– Capaz de trabajar en equipo.

– Abierta a la discusión y al análisis de su propia tarea.

– Capaz de reconocer sus fortalezas y límites.

– Capaz de pedir ayuda y buscar información.

– Capaz de poner el cuerpo.

– Capaz de contener.

– Capaz de establecer vínculos afectivos y de respeto.

– Capaz de establecer con los niños una comunicación fluida y cálida, tratándolos como personas y sin infantilizarse.

– Con capacidad para aprender e interesada en formarse de modo permanente.

– Capaz de plantear estrategias e hipótesis debidamente fundamentadas pudiendo reajustarlas y reformularlas si esnecesario.

– Capaz de evaluar procesos y resultados, de diagnosticar para tomar la evaluación como punto

– Capaz de plantear situaciones significativas cognitivas afectivamente, escuchar, observar, información.

– Capaz de convocar al trabajo grupal.

– Cálida, cordial y profesional en el trato con los padres. Espontánea, comunicativa, con posibilidad acompañar y mantener relaciones profesionales.

– Cuidadosa de los materiales y espacios.

– Capaz de organizar y proponer proyectos y planificaciones creativas, ricas y abiertas.

Aspectos generales

El jardín funciona todos los días de 8 a 18 hs. Pudiendo asistir en jornada completa de 8 a 18 hs. o jornada simple de 8 a 12 hs. o de 13 a 18 hs. Contamos con un comedor propio, que se le brinda la posibilidad de asistir al mismo a todos aquellos alumnos del turno tarde y utilizar una jornada adicional, de una hora posterior a la salida en ambas jornadas.

Con las docentes

La selección de personal se realiza a través de entrevistas en las que se indaga acerca de la formación académica y la experiencia del profesional. Es de carácter sumamente importante, la creatividad, juicio crítico-profesional, reflexión,
escucha atenta, autocrítica y excelente predisposición al trabajo en equipo y lo social.

La evaluación de los docentes se realiza de manera continua considerando los siguientes aspectos.

– La formulación de propuestas para enriquecer las acciones educativas.
– La comunicación establecida con los niños, padres, pares, y el equipo docente.
– La posibilidad de reflexión y flexibilidad para aceptar sugerencias y revisar su propia práctica.
– El compromiso con la Institución.
– Los aportes que se realizan en relación a las tareas colectivas.

El día a día:

Cada docente cuenta con espacios pedagógicos individuales de supervisión que tienen una frecuencia semanal; en los mismos se anticipan y evalúan tareas y propuestas. Se realizan también reuniones mensuales con todo el equipo, en las cuales se abordan temas pedagógicos y aspectos organizativos.
Las docentes entregan planificaciones periódicas organizadas como unidades didácticas, proyectos o recorridos didácticos.

El equipo directivo las supervisa, orientándolas en las propuestas y en la puesta en marcha de las mismas. Así mismo, se entrega semanalmente cronogramas y evaluaciones que permiten un seguimiento de las actividades cotidianas.

Como parte del proyecto institucional, se realizan cada año proyectos compartidos, en los cuales todas las salas se integran para trabajar temáticas seleccionadas por su significatividad para la identidad institucional.

También se realizan Talleres en forma conjunta con las Salas de 2 y 3 años.
Cada docente tiene una carpeta que integra las planificaciones, las evaluaciones, los aspectos trabajados en las supervisiones y reuniones de personal, los datos de los niños y sus familias, las notas a los padres, la organización de las reuniones y actividades con los padres. En ella plasma todo su trabajo.

La entrega de unidades didácticas, proyectos y recorridos didácticos de cada sala debe realizarse en la semana previa a su puesta en marcha, para su supervisión e incluir todas las propuestas que se llevarán a cabo durante ese período, tanto las vinculadas con el recorte o proyecto como las no vinculadas (secuencias o trayectos de las distintas áreas o aspectos).

Algunas pautas y normas para una mejor organización y funcionamiento.
– Luego de dos ausencias seguidas se llamará a la casa del alumno para averiguar qué le sucede. Si tiene alguna enfermedad que le llevará varios días para reintegrarse, se repetirá el llamado.

– Los cuadernos de los alumnos deben mirarse todos los días, durante los primeros momentos de la mañana y la tarde, ya que hay informaciones que no pueden demorar ser leídas. Las notas de los padres deben contestarse y/o firmarse para que sepan que fueron leídas y así generar la misma actitud en ellos con respecto a las notas que salen del jardín.

– Hay que organizar el envío de notas de manera tal que aunque un alumno falte el día que salen las notas, esté garantizado que la información llegue a todas las familias a su debido tiempo.

– En cuanto al orden y cuidado de los materiales, debido especialmente a la edad de los nenes, el hábito de ordenar está en pleno comienzo de su desarrollo y es importante ayudar a su formación desde el hacer de la institución. Cuidar que los materiales estén organizados, guardados según algún criterio, clasificarlos, porque esto colabora al respecto.
Las dudas referidas a la planificación se conversan previamente a la entrega formal de la misma. Todos los días lunes se entrega en dirección la carpeta completa con el cronograma de la semana que comienza y la evaluación de la que finalizó.

 

– Es sumamente importante cuidar especialmente la limpieza; si algún material se ensucia, resolverlo según cada caso, mandarlo a lavar, dejarlo separado para lavarlo después…. En actividades de plástica prever una organización tal que contemple el pleno desarrollo de las mismas, es decir pensar anticipadamente qué será necesario tener en cuenta y preparado para que luego el trabajo de los chicos no se vea entorpecido.
– Respetar los horarios favorece la integración de los chicos, y la organización de la tarea en general.
Breve compendio de cotidianeidades para no olvidar
– Mantener higienizados a los alumnos.
– Mantener ordenadas y organizadas las pertenencias de los alumnos a modo de facilitar su cuidado, posibilitando que en las salas más grandes ellos mismos puedan manejarse en forma independiente.
– Garantizar que se retiren del jardín con todas sus pertenencias y con los abrigos en época invernal. Desabrigarlos cuando
cambia mucho la temperatura a lo largo de su permanencia en el jardín.
– Enseñarles que pueden solos: ponerse los abrigos, lavarse manos y cara, sacar el cuaderno de la mochila, ponerlo en la caja, retirarlo y guardarlo antes de irse.
– Ampliar el item anterior a la mayor cantidad posible de tareas.

Con las familias

La dirección siempre realiza la primera entrevista de acercamiento o admisión con los padres y los niños. El objetivo de este primer encuentro es participar a los adultos del proyecto de la institución y posibilitar a los niños los primeros contactos con las personas, los espacios pedagógicos y los objetos significativos del jardín.

Una vez inscriptos, se pautará la primera entrevista formal con el docente “entrevista inicial”, con el fin de conocer los aspectos más importantes de la historia y realidad de cada niño, aclarar dudas y preocupaciones, completar la información
y promover el acercamiento entre familia y jardín.
Al comenzar el Ciclo Lectivo se realizará la primera reunión de padres de cada grupo (fecha a convenir) a fin de poder explicitar la organización y propuestas para el periodo de inicio. Es una reunión informativa y de intercambio sobre
el desarrollo de la tarea que se realizará.

A mitad de año se realizan los informes narrativos individuales y se entregan junto con las carpetas de los alumnos (en las salas más grandes) en una reunión general con la presencia de los padres de cada grupo, lo cual permite también plantear el camino a seguir.

A fin de año se repite este momento de realización y entrega de informes narrativos y carpetas, convocando a los padres
a una reunión de cierre del año.
.

Otras actividades con los padres

– La visita de los padres a la sala, para realizar alguna propuesta cotidiana de juego, vinculada con alguna secuencia o proyecto.
– Festejos con diferentes miembros de la familia.
– Exposición de trabajos de las distintas familias o grupos.
– Se mantiene una comunicación fluida y diaria a través del cuaderno de comunicaciones, dando cuenta de las actividades realizadas. A través de una mirada atenta, reflexiva y cuidada, se entrega a cada alumno una devolución de lo trabajado a lo largo , canciones y poesías aprendidas, pedidos, informaciones en general o aspectos que hacen a la individualidad del niño.

 

Pedidos a las familias

•Las pertenencias deben llevar nombre y una tira en la parte superior. Esto facilitará reconocer las prendas de cada uno, ayudar a los nenes a cuidarlas y mantener los abrigos colgados.

•Una de las formas de comunicación entre la familia y la escuela se realiza a través del cuaderno de comunicaciones. Por tal motivo se debe trabajar especialmente sobre la idea de que diariamente lean el cuaderno y firmen sus notas, porque es la única manera de saber que la información fue recibida. Será un medio para que los padres estén al tanto de novedades de la sala y para que también escriban comentarios, inquietudes, autoricen a sus hijos en caso de retirarse de una manera diferente a la habitual o cualquier aspecto que se considere necesario y de inmediata recepción.

Medicamentos

El jardín se reserva el derecho de suministrar medicamentos evaluando el caso en lo particular por el equipo directivo.

En casos de tratamientos prolongados se presentará a quien corresponda prescripción médica con el detalle del proceso a seguir, indicaciones y horario de toma de medicación para de esta manera poner en aviso a las docentes de la sala. La docente de la sala queda exceptuada de dar o recibir medicación.
Evaluación institucional La evaluación Institucional supone evaluar los proyectos, las acciones realizadas, el propio desempeño y el de los otros. La función primordial de nuestra Institución es evaluar la distribución y apropiación del conocimiento, en forma democrática, para ello habilitamos espacios para que todas las voces puedan ser escuchadas y para que la tarea sea compartida por todo el equipo. La reflexión individual y colectiva sobre las acciones que se realizaron o las que no pudieron concretarse pone en juego posiciones, opiniones e ideologías que manifiestan las particularidades de cada sujeto y de losgrupos de nuestra Institución.

Año tras año volvemos al punto de partida, revisar el Proyecto Institucional para compararlo con lo alcanzado, esto nos posibilita una visión de conjunto que nos permite entender el funcionamiento, la concreción o no de los proyectos
como producto de la tarea mancomunada, las dificultades y los logros como responsabilidad compartida.

Calendario escolar

El comienzo de las clases, la finalización de las mismas, las Jornadas pedagógicas y los feriados se realizan según el calendario oficial. Sólo se cerrara una semana durante el receso escolar de invierno durante el mes de Julio y el mes completo de Enero / vacaciones estivales. Abarcando un ciclo escolar de Febrero a Diciembre.

La importancia de las rutinas de alimentación, higiene y sueño en la Institución pretenden satisfacer las necesidades fisiológicas de los niños, reconociendo que son situaciones significativas en nuestro día a día en relación con la necesidad de encuentro, relaciones sociales, de contacto afectivo y vincular entre el niño y nuestras docentes y de los niños entre si.

Recobramos la relevancia de lo asistencial enmarcándola en situaciones con intencionalidad pedagógica dado que los niños en esta temprana edad presentan gran disponibilidad de aprendizajes.

El tiempo y la importancia que ocupan las actividades de crianza en nuestra institución dada la temprana edad de los niños y el tiempo de permanencia en el Jardín se refleja en que muchas de las horas institucionales se dediquen a estas fundamentales tareas , estas se realizan de tal manera que impliquen un trabajo planificado, un tiempo disfrutado y aprovechado.

Reconocemos en cada momento qué se enseña, con cada gesto, cada actitud, cada acción, cada mirada, que el modelo que ponemos en juego cotidianamente y los modelos de establecer los vínculos con los niños dejen huellas profundas en su desarrollo y sus aprendizajes.

Aspectos generales

El jardín funciona todos los días de 8 a 18 hs. Pudiendo asistir en jornada completa de 8 a 18 hs. o jornada simple de 8 a 12 hs. o de 13 a 18 hs. Contamos con un comedor propio, que se le brinda la posibilidad de asistir al mismo a todos aquellos alumnos del turno tarde y utilizar una jornada adicional, de una hora posterior a la salida en ambas jornadas.

Con las docentes

La selección de personal se realiza a través de entrevistas en las que se indaga acerca de la formación académica y la experiencia del profesional. Es de carácter sumamente importante, la creatividad, juicio crítico-profesional, reflexión,
escucha atenta, autocrítica y excelente predisposición al trabajo en equipo y lo social.

La evaluación de los docentes se realiza de manera continua considerando los siguientes aspectos.

– La formulación de propuestas para enriquecer las acciones educativas.
– La comunicación establecida con los niños, padres, pares, y el equipo docente.
– La posibilidad de reflexión y flexibilidad para aceptar sugerencias y revisar su propia práctica.
– El compromiso con la Institución.
– Los aportes que se realizan en relación a las tareas colectivas.

El día a día:

Cada docente cuenta con espacios pedagógicos individuales de supervisión que tienen una frecuencia semanal; en los mismos se anticipan y evalúan tareas y propuestas. Se realizan también reuniones mensuales con todo el equipo, en las cuales se abordan temas pedagógicos y aspectos organizativos.
Las docentes entregan planificaciones periódicas organizadas como unidades didácticas, proyectos o recorridos didácticos.

El equipo directivo las supervisa, orientándolas en las propuestas y en la puesta en marcha de las mismas. Así mismo, se entrega semanalmente cronogramas y evaluaciones que permiten un seguimiento de las actividades cotidianas.

Como parte del proyecto institucional, se realizan cada año proyectos compartidos, en los cuales todas las salas se integran para trabajar temáticas seleccionadas por su significatividad para la identidad institucional.

También se realizan Talleres en forma conjunta con las Salas de 2 y 3 años.
Cada docente tiene una carpeta que integra las planificaciones, las evaluaciones, los aspectos trabajados en las supervisiones y reuniones de personal, los datos de los niños y sus familias, las notas a los padres, la organización de las reuniones y actividades con los padres. En ella plasma todo su trabajo.

La entrega de unidades didácticas, proyectos y recorridos didácticos de cada sala debe realizarse en la semana previa a su puesta en marcha, para su supervisión e incluir todas las propuestas que se llevarán a cabo durante ese período, tanto las vinculadas con el recorte o proyecto como las no vinculadas (secuencias o trayectos de las distintas áreas o aspectos).

Algunas pautas y normas para una mejor organización y funcionamiento.
– Luego de dos ausencias seguidas se llamará a la casa del alumno para averiguar qué le sucede. Si tiene alguna enfermedad que le llevará varios días para reintegrarse, se repetirá el llamado.

– Los cuadernos de los alumnos deben mirarse todos los días, durante los primeros momentos de la mañana y la tarde, ya que hay informaciones que no pueden demorar ser leídas. Las notas de los padres deben contestarse y/o firmarse para que sepan que fueron leídas y así generar la misma actitud en ellos con respecto a las notas que salen del jardín.

– Hay que organizar el envío de notas de manera tal que aunque un alumno falte el día que salen las notas, esté garantizado que la información llegue a todas las familias a su debido tiempo.

– En cuanto al orden y cuidado de los materiales, debido especialmente a la edad de los nenes, el hábito de ordenar está en pleno comienzo de su desarrollo y es importante ayudar a su formación desde el hacer de la institución. Cuidar que los materiales estén organizados, guardados según algún criterio, clasificarlos, porque esto colabora al respecto.
Las dudas referidas a la planificación se conversan previamente a la entrega formal de la misma. Todos los días lunes se entrega en dirección la carpeta completa con el cronograma de la semana que comienza y la evaluación de la que finalizó.

 

– Es sumamente importante cuidar especialmente la limpieza; si algún material se ensucia, resolverlo según cada caso, mandarlo a lavar, dejarlo separado para lavarlo después…. En actividades de plástica prever una organización tal que contemple el pleno desarrollo de las mismas, es decir pensar anticipadamente qué será necesario tener en cuenta y preparado para que luego el trabajo de los chicos no se vea entorpecido.
– Respetar los horarios favorece la integración de los chicos, y la organización de la tarea en general.
Breve compendio de cotidianeidades para no olvidar
– Mantener higienizados a los alumnos.
– Mantener ordenadas y organizadas las pertenencias de los alumnos a modo de facilitar su cuidado, posibilitando que en las salas más grandes ellos mismos puedan manejarse en forma independiente.
– Garantizar que se retiren del jardín con todas sus pertenencias y con los abrigos en época invernal. Desabrigarlos cuando
cambia mucho la temperatura a lo largo de su permanencia en el jardín.
– Enseñarles que pueden solos: ponerse los abrigos, lavarse manos y cara, sacar el cuaderno de la mochila, ponerlo en la caja, retirarlo y guardarlo antes de irse.
– Ampliar el item anterior a la mayor cantidad posible de tareas.

Con las familias

La dirección siempre realiza la primera entrevista de acercamiento o admisión con los padres y los niños. El objetivo de este primer encuentro es participar a los adultos del proyecto de la institución y posibilitar a los niños los primeros contactos con las personas, los espacios pedagógicos y los objetos significativos del jardín.

Una vez inscriptos, se pautará la primera entrevista formal con el docente “entrevista inicial”, con el fin de conocer los aspectos más importantes de la historia y realidad de cada niño, aclarar dudas y preocupaciones, completar la información
y promover el acercamiento entre familia y jardín.
Al comenzar el Ciclo Lectivo se realizará la primera reunión de padres de cada grupo (fecha a convenir) a fin de poder explicitar la organización y propuestas para el periodo de inicio. Es una reunión informativa y de intercambio sobre
el desarrollo de la tarea que se realizará.

A mitad de año se realizan los informes narrativos individuales y se entregan junto con las carpetas de los alumnos (en las salas más grandes) en una reunión general con la presencia de los padres de cada grupo, lo cual permite también plantear el camino a seguir.

A fin de año se repite este momento de realización y entrega de informes narrativos y carpetas, convocando a los padres
a una reunión de cierre del año.
.

Otras actividades con los padres

– La visita de los padres a la sala, para realizar alguna propuesta cotidiana de juego, vinculada con alguna secuencia o proyecto.
– Festejos con diferentes miembros de la familia.
– Exposición de trabajos de las distintas familias o grupos.
– Se mantiene una comunicación fluida y diaria a través del cuaderno de comunicaciones, dando cuenta de las actividades realizadas. A través de una mirada atenta, reflexiva y cuidada, se entrega a cada alumno una devolución de lo trabajado a lo largo , canciones y poesías aprendidas, pedidos, informaciones en general o aspectos que hacen a la individualidad del niño.

 

Pedidos a las familias

•Las pertenencias deben llevar nombre y una tira en la parte superior. Esto facilitará reconocer las prendas de cada uno, ayudar a los nenes a cuidarlas y mantener los abrigos colgados.

•Una de las formas de comunicación entre la familia y la escuela se realiza a través del cuaderno de comunicaciones. Por tal motivo se debe trabajar especialmente sobre la idea de que diariamente lean el cuaderno y firmen sus notas, porque es la única manera de saber que la información fue recibida. Será un medio para que los padres estén al tanto de novedades de la sala y para que también escriban comentarios, inquietudes, autoricen a sus hijos en caso de retirarse de una manera diferente a la habitual o cualquier aspecto que se considere necesario y de inmediata recepción.

Medicamentos

El jardín se reserva el derecho de suministrar medicamentos evaluando el caso en lo particular por el equipo directivo.

En casos de tratamientos prolongados se presentará a quien corresponda prescripción médica con el detalle del proceso a seguir, indicaciones y horario de toma de medicación para de esta manera poner en aviso a las docentes de la sala. La docente de la sala queda exceptuada de dar o recibir medicación.
Evaluación institucional La evaluación Institucional supone evaluar los proyectos, las acciones realizadas, el propio desempeño y el de los otros. La función primordial de nuestra Institución es evaluar la distribución y apropiación del conocimiento, en forma democrática, para ello habilitamos espacios para que todas las voces puedan ser escuchadas y para que la tarea sea compartida por todo el equipo. La reflexión individual y colectiva sobre las acciones que se realizaron o las que no pudieron concretarse pone en juego posiciones, opiniones e ideologías que manifiestan las particularidades de cada sujeto y de losgrupos de nuestra Institución.

Año tras año volvemos al punto de partida, revisar el Proyecto Institucional para compararlo con lo alcanzado, esto nos posibilita una visión de conjunto que nos permite entender el funcionamiento, la concreción o no de los proyectos
como producto de la tarea mancomunada, las dificultades y los logros como responsabilidad compartida.

Calendario escolar

El comienzo de las clases, la finalización de las mismas, las Jornadas pedagógicas y los feriados se realizan según el calendario oficial. Sólo se cerrara una semana durante el receso escolar de invierno durante el mes de Julio y el mes completo de Enero / vacaciones estivales. Abarcando un ciclo escolar de Febrero a Diciembre.

[/vc_tta_accordion]
Open chat
Hola! están abiertas las inscripciones!
X